Recibir la gratificación es una buena noticia para cualquier trabajador: representa un ingreso adicional a la remuneración básica que puede ayudarte a cumplir metas, cubrir gastos importantes o simplemente darte un respiro económico. Para aprovecharlo mejor es necesario entender cómo se calcula y qué factores influyen en el monto final.
En esta guía encontrarás una explicación clara del proceso, desde la fórmula aplicada hasta ejemplos prácticos que te permitirán estimar cuánto te corresponde según tu situación laboral.
¿Quiénes cobran la gratificación en julio y diciembre?
Este beneficio está dirigido a los trabajadores que se encuentran en planilla bajo el régimen laboral de la actividad privada. También aplica en casos especiales, como trabajadores del régimen agrario o personal de pequeñas empresas, aunque con condiciones distintas.
Para acceder al pago, es necesario haber laborado al menos un mes completo durante el semestre correspondiente. La gratificación se entrega dos veces al año: una en la mitad del año (julio) y otra al cierre (diciembre).
Los trabajadores bajo el régimen de la micro empresa no tienen derecho a las gratificaciones.
¿Cómo calcular la gratificación en Perú?
El monto de la gratificación no es el mismo para todos los trabajadores: depende de factores como la remuneración, el tiempo laborado durante el semestre (de enero a junio y de julio a diciembre) y el tipo de seguro de salud que se tenga. Aunque puede parecer complejo, el cálculo sigue una lógica sencilla si se conoce qué elementos considerar.
Estos son los tres puntos que se toman en cuenta:
- Remuneración bruta mensual: es el sueldo fijo que percibe el trabajador, sin considerar descuentos por AFP, ONP u otras retenciones.
- Tiempo trabajado en el semestre: se considera el periodo entre enero y junio o entre julio y diciembre. Si no se ha trabajado los seis meses completos, se calcula una parte proporcional por cada mes efectivamente laborado.
- Bonificación extraordinaria: se añade al monto base como un porcentaje adicional, según el seguro de salud: (i) Si el trabajador está afiliado a EsSalud, se suma un 9% de la remuneración. (ii) Si está afiliado a una EPS, el porcentaje es de 6.75% de la remuneración.
Fórmula general:
Gratificación = (Sueldo bruto mensual × meses trabajados / 6) + bonificación extraordinaria
Con esta fórmula es posible calcular cuánto corresponde recibir.
Ejemplos de cómo calcular la gratificación
A continuación, algunos casos que te ayudarán a entender cómo se establece el monto:
Caso 1: Carmen, afiliada a EsSalud
Carmen trabaja desde enero en una empresa textil con un sueldo bruto mensual de S/ 2,800. Al estar en planilla durante todo el semestre y estar afiliada a EsSalud, el cálculo es el siguiente:
2,800 x 6 / 6 = 2,800 + 9% = 3,052
Total a recibir: S/ 3,052
Caso 2: Andrés, afiliado a EPS
Andrés ingresó en marzo a una agencia de marketing y su sueldo mensual es de S/ 2,400. Está afiliado a una EPS y ha trabajado 3 meses completos al cierre del semestre:
2,400 x 3 / 6 = 1,200 + 6.75% = 1,281
Total a recibir: S/ 1,281
Caso 3: Valeria, afiliada a EsSalud
Valeria empezó en febrero como asistente en una empresa logística. Gana S/ 2,200 al mes y ha trabajado 5 meses completos al cierre de junio. Está afiliada a EsSalud, por lo que su gratificación se calcula así:
2,200 x 5 / 6 = 1,833.33 + 9% = 1,998.33
Total a recibir: S/ 1,998.33
¿Cómo se deposita la gratificación y en qué cuenta?
El depósito de la gratificación se realiza directamente en la cuenta bancaria donde el trabajador recibe su remuneración mensual. No es necesario hacer ningún trámite, ya que el pago forma parte de las obligaciones del empleador y debe ser abonado durante la primera quincena del mes de julio y diciembre respectivamente. La falta de pago oportuno o el abono del monto incompleto, genera a favor de los trabajadores el pago de los intereses respectivos e inclusive el empleador puede ser denunciado ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – Sunafil por dicho hecho.
Por lo general, esta cuenta está registrada en una entidad financiera elegida por la empresa, aunque en algunos casos el trabajador puede solicitar el cambio o apertura en un banco de su preferencia, siempre que la empresa lo permita y esté dentro de las condiciones del convenio o acuerdo laboral de la empresa.
Es importante revisar que el monto ingresado coincida con el cálculo correcto, ya que este pago está exonerado de descuentos por aportes previsionales (AFP u ONP) y solo debe incluir la retención por quinta categoría si corresponde. Si el trabajador detecta una irregularidad, puede solicitar una explicación a su empleador o presentar un reclamo formal.
Conoce más en el blog de Fondos Mutuos
La gratificación es una excelente oportunidad para tomar decisiones financieras inteligentes. Ahorrar una parte, invertir en un fondo mutuo o destinarla a una meta futura puede marcar la diferencia.
En el blog de Fondos Mutuos encontrarás información útil y sencilla sobre cómo empezar a invertir, qué tipos de fondos existen y cuál se adapta mejor a tu perfil, además de otros temas sobre educación financiera. Conoce cómo este ingreso adicional puede ayudarte a construir un respaldo financiero real.