Los fondos mutuos son una alternativa de inversión accesible que permite a los partícipes diversificar su capital en diferentes instrumentos financieros. Sin embargo, en algún momento los inversionistas pueden necesitar disponer total o parcialmente de su dinero, un proceso conocido como «rescate» de cuotas. Comprender cómo funciona este mecanismo es esencial para una adecuada gestión financiera.
El rescate de cuotas de fondos mutuos está sujeto a condiciones específicas que varían según el tipo de fondo y la sociedad administradora. Desde los plazos hasta los métodos de pago disponibles, cada aspecto influye en la disponibilidad del dinero solicitado.
¿Qué es un rescate de fondos mutuos?
El rescate de cuotas de fondos mutuos es el proceso mediante el cual un partícipe retira total o parcialmente su inversión y la rentabilidad obtenida, de ser el caso. Este derecho puede ejercerse en cualquier momento, siempre que se cumplan los procedimientos establecidos por la administradora.
La operación implica la liquidación de las cuotas del partícipe al valor vigente en la fecha y hora de presentación de la solicitud. Este valor cuota se determina diariamente, considerando las inversiones del fondo mutuo.
¿Para qué sirve?
El rescate proporciona liquidez a los inversionistas, permitiéndoles disponer de sus recursos para cubrir gastos, imprevistos, aprovechar nuevas oportunidades de inversión o materializar las ganancias que hayan acumulado.
Además, existe flexibilidad mediante rescates parciales, manteniendo el saldo restante invertido, lo que lo convierte en un mecanismo estratégico para la gestión financiera personal.
¿Cuáles son los tipos de rescate de fondos mutuos?
Los fondos mutuos ofrecen diferentes modalidades de rescate para adaptarse a las necesidades de liquidez de los inversionistas. A continuación, detallamos las alternativas disponibles:
Rescate total
El rescate total es la operación mediante la cual el partícipe retira la totalidad de su inversión en el fondo mutuo. Este procedimiento puede solicitarse en cualquier momento y permite al inversionista disponer de la totalidad de los recursos invertidos, siguiendo el proceso establecido por la administradora.
Rescate parcial
El rescate parcial permite al partícipe retirar solo una parte de su inversión, manteniendo el resto de las cuotas dentro del fondo mutuo. Esta modalidad brinda flexibilidad al inversionista, ya que puede atender necesidades específicas de liquidez sin desvincularse totalmente del fondo ni afectar la totalidad de su participación.
Esta opción es ideal para quienes desean disponer de recursos en el corto plazo mientras conservan su posición en el mercado a través del saldo remanente.
Rescate programado
El rescate programado es una modalidad en la que el partícipe programa el retiro de su dinero en una o más fechas futuras o determinables. Este procedimiento debe ser solicitado a la sociedad administradora detallando el monto a rescatar, la fecha, día calendario o evento que generaría el rescate.
El valor cuota a aplicar será el vigente en la fecha señalada en la solicitud o la del evento determinable . Esta modalidad ofrece una mayor planificación financiera, permitiendo a los inversionistas recibir flujos periódicos de efectivo de manera organizada según sus necesidades.
¿Qué condiciones deben existir?
Para efectuar un rescate, el partícipe debe:
- Presentar solicitud según formatos de la sociedad administradora de fondos mutuos.
- Indicar modalidad de pago (cheque nominativo no negociable, abono en cuenta, pago en efectivo, o pago a través de dinero electrónico).
Plazos para el pago del rescate
Rescate regular (o simplemente “rescate”)
El pago de un rescate depende de las condiciones establecidas para cada fondo mutuo (en el prospecto simplificado y reglamento de participación). Debe realizarse en un plazo que no excederá los dos (2) días siguientes desde su solicitud.
Rescate programado
En el rescate programado, el pago se realiza en la fecha futura determinada por el partícipe en su solicitud y el valor de la cuota a asignar corresponderá al de la fecha referida en la solicitud o a la del evento o fecha determinada.
Rescate significativo
Cuando se produce un rescate significativo (muchos rescates individuales o grupales), el pago a los partícipes puede demorar más de lo establecido para un rescate regular. Esta extensión del plazo debe estar prevista en el prospecto simplificado de cada fondo, donde se indican los supuestos específicos que permiten ampliar el tiempo para liquidar o pagar el rescate; siendo que el plazo máximo no deberá exceder de los diez (10) días de solicitado el rescate.
Medios para el pago del rescate
El monto correspondiente a un rescate se paga en una sola oportunidad, según la alternativa elegida por el partícipe. A continuación, explicamos las principales formas en que el partícipe puede recibir el dinero tras realizar un rescate.
Cheque nominativo no negociable
Este tipo de cheque no puede ser endosado, es decir que solo la persona a nombre de quien fue emitido puede cobrarlo. La finalidad es proteger al beneficiario del cheque para evitar que terceros lo cobren.
Pago en efectivo
Esta modalidad permite al inversionista el cobro del monto rescatado en la ventanilla de una entidad del sistema financiero o en cualquier agente de pago perteneciente a ésta, debidamente autorizado por la SBS..
Abono en cuenta
El partícipe también puede solicitar que el importe rescatado sea abonado directamente en una cuenta bancaria de su titularidad. Esta modalidad permite recibir los fondos de manera segura y rápida, mediante transferencia bancaria o transferencia interbancaria, según lo especificado en el proceso de rescate.
Pago a través de dinero electrónico
El pago a través de dinero electrónico se realiza a una empresa autorizada por la SBS para emitir dinero electrónico, siempre que el partícipe haya instruido la utilización de este tipo de medios de pago electrónicos.
Descubre más sobre Fondos Mutuos
Invertir en fondos mutuos, incluso con montos pequeños, representa una estrategia financiera accesible para construir patrimonio a mediano y largo plazo. Para profundizar en este tema, te invitamos a seguir nuestras publicaciones donde encontrarás guías prácticas para inversionistas. También puedes contactar a los asesores de nuestras sociedades administradoras asociadas para conocer más sobre planes de inversión diseñados para ti.