Mercado de Fondos Mutuos al cierre de Octubre del 2024

Mercado de Fondos Mutuos al cierre de diciembre del 2024

Comentario Mensual –

Durante el mes de Octubre, la atención de los inversionistas se centró en el ajuste en las expectativas de política monetaria por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) y la tan esperada contienda electoral presidencial en este país. Respecto al primer punto las expectativas de los inversionistas se ajustaron luego que se dieran a conocer varios indicadores macroeconómicos que mostraban una economía norteamericana resiliente y con elevados niveles de gasto por familia, similar situación se observó en la creación de empleos, dato que en Setiembre se encontró muy por encima del mes anterior, ello tendría un impacto en la inflación y por ende en las decisiones de nuevas reducciones de tasa por parte de la FED. Por otro lado, la contienda electoral en Estados Unidos a realizarse el próximo 05 de Noviembre continua muy ajustada entre la candidata demócrata Kamala Harris y el candidato Republicano y ex presidente Donald Trump. Las propuestas de ambos candidatos tendrían efectos directos sobre los diferentes activos, pudiéndose observar mejores retornos en la plaza bursátil ante un triunfo de Donald Trump aunque con efectos adversos sobre las tasas de largo plazo considerando su política de mayor gasto y efecto negativo sobre el déficit fiscal e inflación. En el plano local, el Banco Central de Reserva decidió mantener su tasa de referencia en 5.25% a pesar de que la inflación continúa desacelerando (-0.24% MoM Setiembre) aunque esta decisión estaría mas influenciada por el comportamiento futuro de la tasa de referencia de la FED (quien no sostuvo reunión de política monetaria durante Octubre). Con todo lo anterior, el impacto más notorio fue el fortalecimiento del dólar a nivel global, el cual medido por el índice DXY tuvo un salto de más de 3%; la debilidad de las principales monedas latinoamericanas tampoco se hizo esperar en donde el Nuevo Sol fue la moneda que menos devaluó con 1.90% y el peso chileno y el real brasilero las que más devaluaron con más de 6%. Las principales plazas bursátiles tuvieron retornos negativos: S&P USA (-0.99%), SX5E Europa (-3.46%) EEMIV Emergentes (-3.15%) mientras que contrariamente la plaza peruana tuvo un retorno de +1.76% medido por el Indice General. Por el lado de la renta fija, la tasa del bono a 10 años del gobierno americano se incrementó en más de 50pbs versus el mes anterior (4.28% vs 3.78% al cierre de Setiembre) considerando la publicación de los últimos datos macroeconómicos de dicho país, mientras que en el plano local la tasa del bono a 10 años en soles subió a 6.80% versus 6.23% del mes anterior siguiendo lo ocurrido en Estados Unidos. Dado lo anterior, el retorno de los diferentes fondos de la industria fue mixto, observándose comportamientos negativos en los fondos con acciones y bonos mientras que los fondos más conservadores tanto en soles como en dólares se mantuvieron estables en línea con las tasas del mercado.

Asociado: Interfondos SAF

Asociación de Administradoras de Fondos del Perú