Cada mes de mayo y noviembre, miles de trabajadores en Perú esperan una fecha clave: el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Este beneficio laboral tiene un propósito claro: funcionar como un fondo de respaldo económico frente a una eventual desvinculación laboral. Pero más allá de su objetivo, muchos trabajadores también la ven como una oportunidad para invertir.
Entonces, ¿cuándo depositan la CTS este 2025? ¿Qué pasa si tu empleador no cumple con esta obligación? Aquí te lo explicamos de forma clara, según lo establecido por la legislación laboral peruana Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
¿Qué es la CTS y para qué sirve?
La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio económico que reciben tanto los trabajadores formales del sector privado como los servidores públicos bajo determinados regímenes laborales. Su finalidad es ofrecer un respaldo financiero al trabajador en caso de cese laboral.
En el sector público, por ejemplo, los funcionarios y servidores comprendidos en el Decreto Legislativo N.º 276 tienen derecho a una CTS equivalente al 100 % de su remuneración total por cada año completo o fracción mayor a seis meses, contados desde su ingreso hasta la fecha de cese, según lo establece la Ley N.º 31912.
En el sector privado, la CTS se calcula con base en la remuneración regular del trabajador y se deposita en una entidad financiera elegida por él —sea banco, caja municipal o financiera—. Es importante destacar que este beneficio se paga semestralmente. La CTS genera intereses durante el tiempo que permanezca depositada y solo puede retirarse cuando se produzca el cese laboral.
¿Cuándo se deposita la CTS este 2025?
Según lo establecido por la normativa laboral peruana, los empleadores tienen la obligación de realizar dos depósitos de CTS al año. Las fechas límites para estos abonos son:
- Hasta el 15 de mayo
- Hasta el 15 de noviembre
Esto quiere decir que, para el 2025, las empresas deben efectuar los depósitos a más tardar el jueves 15 de mayo y el sábado 15 de noviembre, respectivamente. Cabe señalar que si el 15 cae en un día no hábil, el depósito debe hacerse el día hábil siguiente.
El monto de cada depósito corresponde a la mitad de una remuneración computable, siempre que el trabajador haya laborado todo el semestre anterior. Si no ha trabajado durante todo el periodo, se calcula de manera proporcional.
¿Quiénes tienen derecho a recibir CTS?
Según la normativa vigente, los trabajadores que se encuentren en el régimen laboral de la actividad privada tienen derecho a recibir la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) si cumplen con ciertas condiciones. Estos requisitos son:
- Laborar como mínimo una jornada de cuatro horas diarias.
- Tener por lo menos un mes de servicios en el periodo correspondiente.
- Estar bajo contrato a plazo indefinido o determinado, siempre dentro del régimen general.
Tener en cuenta que los trabajadores del régimen de microempresas no tienen derecho al pago de CTS, mientras que los trabajadores del régimen de la pequeña empresa tienen derecho a la CTS, cuyo monto será equivalente a 15 remuneraciones diarias por año de servicios.
Asimismo, de forma excepcional, se considera como día laborado la inasistencia por accidente de trabajo o enfermedad profesional o por enfermedades debidamente comprobadas, descanso pre y post natal, entre otros.
¿Qué pasa si mi empleador no deposita la CTS?
Si el depósito no se realiza dentro del plazo establecido, el empleador puede ser sancionado por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Las multas varían en función del número de trabajadores afectados y del tamaño de la empresa.
Además, el trabajador puede solicitar directamente a su empleador el cumplimiento del pago. En caso no exista respuesta, puede presentar un reclamo formal ante Sunafil.
Por eso, es recomendable que el trabajador verifique siempre el depósito en su cuenta bancaria de CTS dentro de los días siguientes al vencimiento del plazo.
¿Dónde puedo verificar el depósito de mi CTS?
El depósito debe hacerse en la entidad financiera que el trabajador haya indicado a su empleador previamente. Puedes revisar el abono directamente desde la banca por internet, en el app de tu entidad financiera o consultando tu estado de cuenta.
Recuerda que el empleador debe entregar una hoja de liquidación del cálculo de la CTS. Este documento debe indicar el monto, la fecha y la institución en la que fue depositada la CTS.
¿Puedo disponer de mi CTS libremente?
Actualmente, el retiro de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) está sujeto a una regulación especial. Por lo general, estos fondos solo pueden retirarse cuando el trabajador deja de laborar o si el monto acumulado excede cuatro remuneraciones brutas, en cuyo caso puede disponerse del excedente, según la normativa vigente.
Sin embargo, el Ejecutivo promulgó este 9 de mayo, mediante su publicación en el Diario Oficial El Peruano, la ley que autoriza el retiro de hasta el 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Esta medida, vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, busca brindar mayor liquidez a los trabajadores en un contexto económico desafiante.
¿Y si quiero hacer crecer ese dinero?
Una de las preguntas frecuentes entre los trabajadores es qué hacer con la CTS: ¿la dejo donde está? ¿La transfiero a otra entidad que ofrezca mejores intereses? ¿O la retiro (si puedo) para invertirla?
La respuesta depende de tus objetivos financieros. Pero si ya estás en condiciones de disponer del excedente, una alternativa recomendable es considerar los fondos mutuos. Son instrumentos de inversión accesibles, administrados por expertos, que pueden ayudarte a hacer crecer tu dinero de forma diversificada y según tu perfil de riesgo.
Si quieres conocer cómo funcionan y si podrían ser una buena opción para ti, visita: Aprende sobre fondos mutuos.
Tu CTS también es parte de tu estrategia financiera
La CTS no es un dinero extra ni un bono de temporada: es una herramienta de protección económica que, bien administrada, puede ayudarte a construir seguridad y estabilidad. Por eso, más allá de conocer las fechas de depósito, es fundamental que empieces a verla como parte de una estrategia más amplia de salud financiera.