El patrimonio administrado por los Fondos Mutuos en el Perú al cierre de Noviembre fue de S/. 47,244 MM, lo cual implica un crecimiento de +43.61% con respecto a diciembre del 2023 y un incremento de +48.84% en los últimos 12 meses. Asimismo, el número de partícipes alcanzó el nivel de 411,274 con un ascenso de +18.30%, comparado con diciembre 2023 y un incremento de +19.77% en los últimos 12 meses. Cabe señalar que la cantidad de Fondos Mutuos registró un incremento, al pasar de 214 vehículos de inversión en noviembre del año anterior a 231 carteras administradas en noviembre del 2024, de los cuales el 37.23% de la cartera corresponde a la tipología de Fondo de Fondos.
Continuando con la tendencia observada a lo largo del año, el sentimiento macroeconómico volvió a agitarse durante el último mes. A pesar de la decepción en octubre, influenciada por eventos climáticos y huelgas, los datos de creación de empleo de septiembre superaron ampliamente las expectativas, la inflación se ubicó levemente por encima de lo esperado, y el crecimiento del tercer trimestre subrayó una vez más la solidez de la economía estadounidense. A este panorama se sumó la amplia victoria electoral de Donald Trump, que reavivó las preocupaciones sobre el carácter inflacionario de sus propuestas en materia fiscal y de aranceles. En línea con lo anterior, las tasas del tesoro aumentaron, reflejando una mayor cautela respecto a las expectativas de recorte por parte de la Reserva Federal.
En el resto del mundo, a inicios de mes las autoridades chinas continuaron anunciando estímulos, pero la magnitud y el enfoque de estas medidas decepcionaron a los mercados, que anticipaban acciones más directas para reactivar el consumo. Por otro lado, en línea con los aumentos en tasas del tesoro y la retórica proteccionista de Trump, las monedas emergentes presentaron una marcada depreciación.
El escenario global sigue favoreciendo a los activos de riesgo. Entre otras cosas, la expectativa de crecimiento global se ha revisado al alza gracias a EEUU y marginalmente China. Por otro lado, la inflación global se mantiene a la baja, lo que facilita la labor de los banqueros centrales por recortar sus tasas de referencia. Sin embargo, la elevada incertidumbre política, geopolítica y regulatoria generó volatilidad y retornos negativos en los principales índices accionarios, con la salvedad de EEUU, especialmente en su vista en dólares por la fortaleza que mostró la moneda en la antesala de la contundente victoria republicana. Las tasas también tuvieron un desempeño negativo en el periodo. La resistencia de la bolsa estadounidense se debe a las promesas de recortes impositivos para sus corporaciones y desregulación
La bolsa peruana experimentó un buen desempeño en octubre, con un aumento de 1.8% en el S&P/BVL, superando ampliamente tanto a las bolsas globales como a las de la región, y acumulando un crecimiento de 17.4% en lo corrido del año. Por el contrario, la renta fija local sufrió pérdidas en el mes, en línea con el comportamiento del activo a nivel global, con fuertes aumentos en las tasas de todos los nodos de la curva, a excepción de la de 2 años.
Finalmente, frente a este escenario, el desempeño de los fondos mutuos fue positivo al décimo primer mes del 2024 respecto al cierre de 2023. Esto se debió principalmente a los instrumentos de acciones (+8.67% en soles y +13.96% en dólares), mixtos (+7.89% en soles y +5.36% en dólares) y Fondo de Fondos (+8.04% en soles y +7.59% en dólares). Cabe señalar que, en los últimos 12 meses, los fondos mutuos de acciones fueron los vehículos de inversión que obtuvieron la rentabilidad más alta, registrando un incremento de 24.72% en soles y 23.37% en dólares.
Asociado: Fondos SURA SAF SAC
Asociación de Administradoras de Fondos del Perú