El patrimonio administrado por los Fondos Mutuos al cierre de mayo fue de S/ 52,322MM, lo cual implica un incremento de 35.09% en los últimos 12 meses y de 1.02% respecto del mes anterior. El número de partícipes alcanzó los 444,559 inversionistas, lo cual representa un crecimiento de 1.20% frente a lo registrado el mes anterior. La oferta total de productos alcanzó los 207 fondos mutuos.
Durante las últimas semanas, la economía de Estados Unidos ha estado marcada por una combinación de señales positivas en el frente inflacionario, una evolución moderada del mercado laboral, calma en las tensiones comerciales y un debate fiscal cada vez más intenso.
Con respecto al comercio internacional, el progreso de las negociaciones arancelarias ha ofrecido calma a las cadenas globales con menos presiones de tarifas reciprocas de EEUU. sobre los demás países. En específico, en mayo se decidieron pausar los aranceles recíprocos por 90 días con China y en la última semana se dio una extensa negociación en Londres entre ambos países en donde se resalta un avance en sus relaciones bilaterales y se mantiene a la espera la aprobación de las propuestas planteadas con los respectivos lideres de ambos países. En línea con ello, también se avanzaron las negociaciones con otros países, resaltando los acuerdos de EEUU. con Reino Unido, Japón y la Unión Europea en las últimas semanas.
Sobre la inflación, en mayo el CPI subyacente aumentó apenas un 0.10% mensual (2.8% interanual), muy por debajo del consenso de mercado (0.30%). El CPI general también subió solo 0.10% mensual (2.4% interanual), con una caída de -0.98% en energía (gasolina: -2.61%) y un repunte moderado en alimentos (+0.29%). Por su parte, el PCE subyacente, mostró un incremento de 0.12% mensual (2.5% interanual) en mayo. En general, el mercado revisó su proyección del PCE subyacente para el cuarto trimestre de 2025 a la baja, de 3.3% a 3.1% Q4/Q4, aunque mantiene su estimación de 2.2% para 2026.
No obstante, los inversores esperan que esta tendencia pueda ser transitoria, puesto que esperan que los efectos de los aranceles recientemente implementados comiencen a reflejarse en los precios de bienes importados entre junio y septiembre. Aunque el traspaso de los aranceles ha sido más lento de lo previsto, se mantiene la hipótesis de un paso del 50% hacia los precios, en línea con encuestas recientes de la Fed de Nueva York y Atlanta.
Con respecto al mercado laboral estadounidense, este continúa mostrando resiliencia, aunque con indicios de una moderación gradual. En mayo, las nóminas no agrícolas crecieron en 139 mil empleos, superando ligeramente las expectativas del mercado. Sin embargo, el promedio móvil de tres meses se redujo a 135 mil, desde niveles cercanos a 190 mil en 2023, lo que indica una desaceleración en el ritmo de contratación.
La tasa de desempleo se mantuvo en 4.2%, un nivel históricamente bajo, pero el mercado resalta que este dato debe interpretarse con cautela, ya que podría estar influido por una menor participación laboral. En cuanto a los ingresos, los salarios promedio por hora aumentaron 0.4% mensual, lo que impulsó los ingresos agregados de las nóminas privadas en 0.5%. Por otro lado, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se mantuvieron estables en 248 mil durante la última semana. No obstante, el promedio móvil de cuatro semanas subió a 240,250, desde 230,250 un mes antes.
En línea con todo lo mencionado, el S&P 500 cerró mayo con una ganancia superior al 6 %, tras los payrolls sólidos y lecturas de CPI favorables anteriormente mencionados. En este contexto, los flujos se movieron hacia sectores de tecnología y finanzas, donde la expectativa de estabilidad de márgenes y de demanda atrajo a los inversores.
Con respecto a tasas, el último mes se observó un repunte inicial en los plazos largos de la curva de rendimientos, con el tramo a 30 años superando el 5 %, impulsado por expectativas de déficits más elevados derivados de recortes fiscales permanentes y un menor ajuste del gasto. Además, en la última semana, la curva de 2 a 10 años se contrajo entre 14 y 17 pb y el largo plazo retrocedió cerca de 13 pb, este entorno reflejando las revisiones a la baja en las expectativas de inflación y la posibilidad de un endurecimiento en la política de la FED.
Finalmente, el desempeño de los fondos mutuos mostró un desempeño positivo, principalmente liderado por los fondos de acciones en soles y dólares con una rentabilidad con respecto al mes anterior de 2.71% y 5.30% respectivamente. Asimismo, los fondos de fondos también presentaron una rentabilidad favorable en ambas monedas, rindiendo 2.66% en dólares y 1.51% en soles. Además, en lo que va del año, se encuentran como top performers a los fondos de acciones en soles y mixtos en dólares, alcanzando una rentabilidad en el año de 5.31% y 4.39% respectivamente.
Asociado: Scotia Fondos SAF
Asociación de Administradoras de Fondos del Perú