Durante el mes de Marzo, la guerra comercial continuo ganando terreno con la entrada en vigencia de nuevos aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos Donald Trump a sus principales socios comerciales, en esta ocasión 25% al acero y aluminio a lo cual tanto la Unión Europea como Canadá reaccionaron con gravámenes a varios productos estadounidenses.
En el plano macroeconómico la creación de empleos se redujo versus lo esperado por los analistas para el mes de Febrero, respecto a la tasa de desempleo la misma aumento a 4.1% versus el 4% del consenso de analistas mientras que por el lado de la inflación la medida de inflación se incrementó en 0.20% para Febrero, por debajo de las expectativas de los analistas quienes esperaban 0.30%. En este contexto los inversionistas aumentaron sus expectativas de nuevos recortes de tasa de política monetaria por parte de la FED, pasando de un recorte en el año de 0.25% a tres recortes de 0.25% cada uno hasta el cierre del 2025.
Cabe señalar que en su reunión de política monetaria realizada el 19 de Marzo la Reserva Federal decidió mantener su tasa de referencia en 4.25%.4-50%.
En el plano local, el Banco Central de Reserva decidió mantener su tasa de referencia en 4.75% considerando que las expectativas de inflación se mantendrían dentro del rango objetivo (entre 1% y 3%). De igual manera el crecimiento año a año publicado durante Enero mostró a una economía peruana creciendo por arriba del 4% lo cual también fue tomado en cuenta para la decisión de tasas.
Con todo lo anterior, observamos a un dólar más debilitado versus las principales monedas globales cayendo más de 3% en el mes medido por el índice DXY; ello impulso igualmente el fortalecimiento de las principales monedas de la región latinoamericana que en promedio mejoraron entre 1% y 3% versus la moneda verde como fue el caso del real brasilero y el peso chileno.
Las principales plazas bursátiles tuvieron retornos negativos ante los eventos descritos anteriormente, principalmente la bolsa de Estados Unidos: S&P USA (-5.75%), SX5E Europa (-3.90%) EEMIV Emergentes (-1.38%), la plaza peruana no fue la excepción cayendo más de 5% medido por el Indice General. Por el lado de la renta fija, la tasa del bono a 10 años del gobierno americano se mantuvo estable versus el cierre del mes anterior (4.21%), mientras que en el plano local la tasa del bono a 10 años en soles subió a 6.70% versus 6.38%.
Dado lo anterior, el retorno de los diferentes fondos de la industria fue mixto, observándose comportamientos negativos en los fondos con acciones tanto a nivel local como internacional, mientras que en los fondos de renta fija se observó un mejor comportamiento en aquellos fondos en dólares que invierten en deuda latinoamericana principalmente.
Asociado: INTERFONDOS SAF
Asociación de Administradoras de Fondos del Perú