Mercado de Fondos Mutuos al cierre de septiembre del 2025

Fondos Mutuos Septiembre 2025

El patrimonio administrado por los Fondos Mutuos al cierre de septiembre fue de S/ 56,523 MM, lo cual implica un incremento de 28.78% en los últimos 12 meses y de 0.78% respecto del mes anterior. Asimismo, el número de partícipes alcanzó los 469,658 inversionistas, lo cual representa un crecimiento de 1.45% frente a lo registrado el mes anterior y 17.45% en los últimos 12 meses. Adicionalmente en lo que va del año 2025, se registra un incremento del 12.51% en partícipes y 17.22% en patrimonio administrado.

Cabe señalar que la cantidad de Fondos Mutuos registró un aumento, al pasar de 199 vehículos de inversión en agosto del 2025 a 201 carteras administradas en septiembre, de los cuales el 40.30% de la cartera corresponde a la tipología de Fondo de Fondos y una concentración de 71.36% invertidos en fondos de deuda.

En septiembre, el mercado desafió lo que históricamente se considera un mes débil y registró retornos positivos a nivel global. En Estados Unidos, el impulso provino principalmente del primer recorte del año por parte de la Fed, de 25 puntos básicos, que ubicó la tasa de política monetaria entre 4.00% y 4.25%. Además, actualizó sus proyecciones económicas, estimando una tasa de política monetaria de 3.6% para cierre de año, crecimiento del PIB de 1.6% en 2025 e inflación de 3.0%. Los datos económicos mostraron un comportamiento mixto: el mercado laboral reflejó debilidad, con solo 22.000 empleos no agrícolas creados en agosto, mientras que el PIB del segundo trimestre sorprendió al revisarse al alza a 3.8%. Por otro lado, la inflación se aceleró a 2.9% en agosto. Finalmente, la incertidumbre comercial continúa disminuyendo, lo que ha favorecido el apetito por activos de riesgo. En este contexto, los mejores retornos en renta variable se observaron en los mercados emergentes (Latam y Asia ex-Japón), seguidos por Estados Unidos, mientras que en renta fija destacó la deuda emergente en moneda dura.

El mes de septiembre fue uno de eventos políticos relevantes para Perú, donde las diferentes protestas agravan la grieta que ya había entre la población y la política, lo que terminó desencadenando en la aprobación de un nuevo retiro de los fondos de pensiones. A pesar de que las medidas populistas suelen leerse negativamente por los mercados y que la incertidumbre política solo aumentará en la medida que se acercan las elecciones presidenciales del 2026, la economía se ha mantenido resiliente con datos de actividad sorprendiendo al alza y una inflación bajo control que le ha permitido al BCRP recortar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en el año. La materialización de los últimos eventos políticos negativos no ha hecho mella en los activos locales. Por otra parte, en renta fija, los últimos recortes de la TPM hacen más atractivas otras economías emergentes.

Hasta el cierre del tercer trimestre, la renta variable ha mostrado un desempeño sobresaliente pese a la incertidumbre por las medidas arancelarias de Estados Unidos. Esto ha sido posible gracias a un ciclo económico aún en expansión, con riesgos geopolíticos y comerciales contenidos. Las regiones preferidas son Estados Unidos y Asia ex Japón. En Estados Unidos se mantiene la resiliencia de utilidades corporativas, mientras que en Asia China se encuentra bien posicionada para negociar aranceles y seguir estimulando su economía con gasto fiscal.

La atención estará en Estados Unidos, con el inicio de la temporada de resultados del tercer trimestre y una nueva decisión de tasas Fed. Además, China presentará el plan quinquenal que definirá los pilares de crecimiento.

Las proyecciones indican que la Fed aplicará un recorte más este año y tres en 2026, por debajo de lo que descuenta el mercado, por lo que los precios actuales reflejan exceso de optimismo. La inflación se mantiene sobre la meta y la actividad, aunque con señales de moderación, continúa respaldada por estímulos. A ello se suman riesgos fiscales y políticos que aumentan la incertidumbre en la deuda soberana, lo que nos lleva a preferir crédito de alto rendimiento y deuda emergente, segmentos con tasas atractivas y fundamentos sólidos.

La atención estará en el tono del discurso de la Fed en octubre, en señales sobre su independencia que podrían incidir en la curva y en los próximos datos de empleo e inflación, determinantes para la política monetaria.

La renta variable peruana acumula un retorno de 28.59% hasta el cierre de septiembre. La actividad económica ha sorprendido positivamente, con un segundo trimestre marcando un crecimiento de 2.8% y un inicio positivo en las últimas publicaciones de actividad. Además, el BCRP ha logrado mantener la inflación cercana al rango inferior de su meta, lo cual ha permitido la reducción de la TPM a lo largo del año y aumentar así el atractivo de la renta variable. A pesar del ruido político reciente, la bolsa se ha mantenido firme, y dado este contexto se espera que la data macro siga siendo resiliente.

El escenario de inflación controlada a lo largo del año ha permitido al Banco Central mantener una política monetaria expansiva durante el 2025, recortando la tasa de referencia desde 5.0% a inicios de año, hasta 4.25% al cierre de septiembre.

Por último, la decisión de la tasa de política monetaria de la Fed a fines de octubre podría darle mayor espacio al BCRP para seguir disminuyendo la tasa local.

Asociado: Sura Investments