Durante el mes de agosto, los datos macroeconómicos publicados sobre la economía norteamericana marcaron el rumbo de los activos a nivel global. A inicios de mes se conoció la creación de empleo del mes de Julio situándose muy por debajo de lo esperado por el mercado, así mismo se corrigieron a la baja los resultados del mes previo, situación que llevo a los inversionistas a descontar dos reducciones de tasa para el 2025 empezando en Setiembre. De igual forma tras las declaraciones del presidente de la FED, Jerome Powell, durante la reunión anual de Jackson Hole, los mercados consolidaron sus expectativas de reducción de tasa para setiembre con una probabilidad cercana a 90%, ello a pesar de que los datos de inflación, tanto el IPC como el IPP salieron ligeramente por encima de las expectativas.
En el plano local, el Banco Central de Reserva mantuvo su tasa de referencia estable en 4.50% considerando que la inflación local se encuentra dentro del rango establecido por el ente y por otro lado la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) no tuvo reunión de política monetaria durante el mes manteniendo su rango de tasa en 4.25%-4.50%. Con todo lo anterior, observamos a un dólar más debilitado versus las principales monedas globales cayendo más de 2% en el mes medido por el índice DXY, y acumulando una caída de casi 10% en lo que va del año.
Respecto a las principales plazas bursátiles, la expectativa de nuevos recortes de tasa de referencia en Estados Unidos influyo positivamente en sus resultados: S&P USA (+1.90%), SX5E Europa (+0.60%) EEMIV Emergentes (+2.37%), la plaza peruana no fue la excepción llegando a +4.40% medido por el índice General, ello gracias al buen comportamiento de los principales commodities como el Oro (+4.80%), el cobre (+3.03% y el zinc (+2.12%). Por el lado de la renta fija, la tasa del bono a 10 años del gobierno americano cayo a 4.23% (versus 4.38% del mes previo), mientras que en el plano local la tasa del bono soberano a 10 años en soles cayo a 6.28% versus 6.46% del mes de Julio. Nuestra moneda se apreció en más de 1.5% (cerrando el mes en 3.5325) en línea con lo observado en otras plazas de la región latinoamericana y sustentado por la debilidad del dólar a nivel global.
Dado lo anterior, el retorno de los diferentes fondos mutuos de la industria fue positivo en casi todos los segmentos; a nivel local desatacaron los fondos de renta variable con retornos superiores al 3% en soles, similar situación se observó en los fondos de renta variable global en dólares con retorno superiores al 2%. Los fondos de renta fija tanto del segmento corto plazo como de mediano y largo plazo tuvieron buenos retornos como se observa en el presente reporte apoyados por las expectativas de que la FED retomaría su política monetaria expansiva.
Asociado: Interfondos SAF